miércoles, 24 de febrero de 2010

Think tanks, fundaciones y profesionales en la promoción de ideas neoliberales en América Latina

•Las ideas liberales van en ascenso, debido a l resultado de las prácticas de los actores sociales que participan en la Sociedad Mont Pelerin, el Instituto of Economic Affairs y la Atlas Economic Research Foundation.
•Think tank, fundaciones y profesionales en la promoción de ideas (neo) liberales en América Latina
•La forma de representar las experiencias sociales que tienen los diversos actores sociales constituyen un sentido común, en el que coexisten diversas corrientes de producción de sentido y diversas articulaciones socio-comunicacionales. La comunicacional no se reduce a los distintos medios de comunicación, tiene diferentes perspectivas.
•Aunque estos procesos atraviesan las fronteras inter-nacionales, no son desterritorializados.
•Los procesos de producción de representaciones y sentido común (neo) liberales son marcadamente globales debido a que los actores sociales han venido promoviendo estas ideas muy activa y eficazmente a nivel mundial a través de sus propias actividades y a través de las redes trasnacionales de actores sociales cuya formación estimulan.
•Las corrientes neoliberales están acompañadas de otras corrientes, algunas de las cuales definen sus identidades y posiciones como anti-neoliberales.
•El conflicto entre estas dos corrientes se basa en un falso dilema. Para uno el dilema se presenta en términos de liberalismo contra planificación, liberalismo contra estatismo, democracia contra totalitarismo. Para el otro, en términos de imperialismo contra justicia social.
•Estas formaciones nos muestran que el conflicto de basa en temas político y cultural, lo cuales no son nuevos. Otro de los puntos del conflicto se presenta en términos de globalización contra anti-globalización.
•Este término está mal empleado ya que anti - globalización es él mismo global y globalizador, porque en él participan actores de buena parte del planeta, porque plantear su lucha a escala del globo en conjunto y porque propone otros tipos de globalización, como la globalización de la solidaridad.
•La globalización y el (neo) liberalismo no son sinónimos, aunque si están muy relacionados. Los procesos de la globalización contemporáneos no son únicamente económicos, también comprende aspectos culturales, políticos y sociales.
•Globalización no es sinónimo de neoliberalismo, sino de interrelaciones a nivel planetario.
•La corriente anti-neoliberal se origina en respuestas locales a la aplicación de políticas neoliberales y como resultado de las prácticas de redes trasnacionales.
•Las políticas neoliberales forman parte del sentido común, no solamente de de números políticos y economistas de diversos países, sino también de distintas sociedades nacionales.
•El rating que alcanzaron que alcanzaron los neoliberales se debe a la aplicación de las así llamadas políticas sociales compensatorias, que algunos denominan compra – votos; por los medios masivos de información y por la creciente asociación de las ideas liberales con ideas de democracia y libertad.
•Un movimiento ideológico debe contar con argumentos intelectuales y la reafirmación de ideales validos.
•El objetivo inicial de Mont Pelerin era facilitar el intercambio de ideas entre académicos con ideas afines, en la esperanza de fortalecer los principios y prácticas de una sociedad libre u estudiar los logros, virtudes y defectos de los sistemas económicos del mercado.
•Varios premios Nobel de Economía son miembros de IEA, Sociedad Mont Pelerin y la Atlas Foundation
•Son 94 instituciones las que han recibido apoyo de Atlas Foundation y de Anthony Fisher, entre las cuales 16 pertenecen a América Latina.
•Una de las prácticas importantes de estas instituciones es que buscan incidir en la formación de opinión pública, conceden especial importancia al desarrollo de proyectos editoriales.

•Aspectos del significativo emprendimiento editorial que supone la revista Perspectiva
oImportancia asignada por estas instituciones a proyectos editoriales
oEsta publicación es un espacio de colaboración y coordinación entre siete instituciones liberales de siete países latinoamericanos
oLa publicación recibe apoyo del CIPE )importante actor global basado en EE.UU)
oEntre los conferencistas se encuentran algunos conferencistas frecuentes en los círculos liberales internacionales.

Bibliografía: Grimson, Alejandro coord.(2007)Cultura y Neoliberalismo, Argentina, Clacso. págs 19-41

El gueto como referencia

De Bauman Zygmunt

Por: Jessica Ma. Ramírez

La globalización se está expandiendo a dimensiones cada vez más personales o individuales, Zygmunt Bauman, en su libro Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hóstil, en la lectura “El gueto como referencia”, nos habla del “gueto” como una referencia o como una forma de ejemplificar a la sociedad actual con respecto a esta pérdida de identidad y este “encerramiento” de las personas, no necesariamente en un lugar físico. Bauman hace una metáfora y compara a la sociedad globalizada actual con el gueto e incluso con la cárcel. Mantener a las personas felices pero obedeciendo.

En este mundo globalizado es tan fácil llegar y abandonar un lugar con tanta facilidad, al perder el sentido de identidad, es un punto donde, ni el tiempo ni es espacio tienen una importancia, pero si un significado. Las sociedad pierde esta “imagen paternal”, se le veía como el padre severo y poderoso, y ahora no se puede contar con ella como antes, no transmite ni seguridad, no trasmite nada, no cumple sus promesas y ha “traicionado”, es como si estuviera vacía.

La gente desearía poder vivir en una comunidad donde su entorno sea seguro, pero para poderlo hacer se tiene que tener mucho dinero y comprarla. En palabras del autor, “Un gueto combina el confinamiento espacial con el social. Que se completa con la homogeneidad de quienes están dentro en contraste con la heterogeneidad del exterior”. Se tiene que entender el gueto como un lugar del cual no se puede salir, el autor tomándolo como referencia y entendamos. Menciona el autor de la existencia de guetos, voluntarios, de los cuales te puedes salir y auténticos, de los cuales sus habitantes no pueden salir. Entonces es donde el gueto se toma como ejemplo o metáfora de la globalización, aunque sería involuntaria, ya que muchas veces uno no decide en qué momento entra y por lo tanto no puede salir. Se llega a comparar al gueto incluso con una cárcel, ya que están adentro y aunque se podría decir que son libres dentro, personas ocupadas y “felices”, están inmovilizados, manteniéndolos bajo una obedecimiento constante.

Bibliografía: Bauman, Zygmunt (2006) Comunidad, en busca de seguridad en un mundo hóstil.107-120

Globalidad y Pluralidad Cultural

De Florence Toussaint

Por: Jessica Ma. Ramírez

La globalización, como concepto, comenzó en los años setenta en el área de economía, pero la cultura poco a poco se ha ido incorporando a este concepto. Florence Toussaint, autor del libro Globalización y pluralidad cultural, el caso de la TV mexicana, habla precisamente de esto, la globalización y la pluralidad, aterrizado a la televisión mexicana, hablando que la pluralidad tiene cada vez menos espacios para manifestarse.

El autor define lo global como “un fenómeno que consiste en la internacionalización, en el caso de la economía, del capital y de las formas de producir, vender y comprar”. La frase de “eres lo que tienes” entra a hacer ruido en este sentido, ya que la globalización da un cierto estatus a cierta gente, profundiza en las desigualdades tanto entre grupos, como entre países, algo nunca antes visto. Entra la globalidad en el sentido “ideológico-cultural”, el cual es un desarrollo de fórmulas con pretensiones de universalidad en materia principalmente de entretenimiento pero que realmente pueden ser consumidas por la población sin distinción de lenguaje, historia, tradiciones o en general, hablando de la cultura de un país cualquiera.

Hablando en materia de las megápolis, llegan las mega empresas, las cuales básicamente tienen las mismas funciones que las otras compañías de la misma rama, excepto que los productos que crean y distribuyen dan pie a modificaciones en las visiones del mundo, en el pensamiento, la ideología, incluso en la cultura de un país. El gran ejemplo de esto, es la televisión, la cual es una señal transformable y que puede viajar por medio de aire, cable o satélite, algo de muy fácil acceso, el cual funge como instrumento para crear y recrear la cultura local y la cultura planetaria. Las televisoras tiene poder dentro del mercado, y esto se refiere a la habilidad que tienen para dominar el producto que venden.

Los cambios más profundos, en materia de globalización, comenzó por parte del país vecino del norte, ya que en 1985 fue el lanzamiento del satélite doméstico y lo que termino de fulminar esto, fue la firma del Tratado de Libre Comercio por parte de México, Estados Unidos y Canada. Desde este lanzamiento del satélite las empresas y sobretodo canales televisivos se han incrementado de manera exponencial. Las tres televisoras más grandes de México, según el autor, son Televisa, Tv Azteca y Multivisión, esto por su difusión reciproca, ya que también tienen televidentes en el país vecino.

El auge de la globalización en el país ya fue para 1990, donde la televisión de paga ya estaba siendo monopolizada en sus contenidos por parte de las corporaciones mundiales, esto se ve fácilmente reflejado en la realidad económica que es, el empobrecimiento cultural.

Aquí el autor, nos refleja el fenómeno antes mencionado y la pérdida de identidad nacional por medio de la globalización, mediada por los medios masivos de comunicación, la cual está aterrizada y enfocada en la televisión, ya que es el medio más fácil de analizar y ver su capacidad de poder en la misma población.

Bibliografía: TOUSSAINT Florence (1997) Globalización y pluralidad cultural. El caso de la TV mexicana. Revista de Ciencias Políticas y Social UNAM México.

¿Qué hacer culturalmente al concluir el siglo XX?

¿Qué hacer culturalmente al concluir el siglo XX?
De Javier Esteinou

Por: Jessica Ma. Ramírez

La globalización, surgida en los años 70, ha tenido en los últimos años tendencias que afectan la identidad psicológica y cultural de la sociedad mexicana. Por lo tanto el autor de ¿Qué hacer culturalmente al concluir el siglo XX?, Javier Esteinou Madrid, propone una nueva política cultural para México.

Esteinou retoma como eje central de la globalización el Tratado de Libre Comercio, habla de sus antagonismos, ya que se ha declarado, las negociaciones en cuanto a comunicación y cultura nacional, en ciertos rubros son consideradas y en otros no. México siempre negocia todos los aspectos que se consideran vertebrales en la existencia libre y soberana de una sociedad, excepto en esos dos rublos. Estos también se ven afectados por los procesos globalizadores en el mercado lucrativo, por dos causas principalmente. Una de ellas es la inversión de capitales extranjeros en educación y comunicación, la cual se les fue facilitada en 1989. A este primer punto se le atribuye la rapidez de penetración y formación de una cultura transnacional en nuestra sociedad y por lo tanto perdida de la propia, muchas veces por la misma dinámica de la mercadotecnia por parte de las empresas monopólicas. El segundo punto es en cuanto a la cultura siendo explotada ya como un servicio dentro del área o el sector de turismo, y si se llega a regir como mercado queda en el ámbito de negocios. Con esto sacan el mayor provecho mercantil de la cultura nacional al mismo tiempo que se incrementa el proyecto de acumulación monopólica.

Con esta globalidad, se esta formado lo que el autor llama una “cultura parasitaria”, donde la comunicación y la cultura son fundadas en las premisas de los contenidos publicitarios, lo cual nos lleva a alejarnos de nosotros mismos, como personas, como grupos o incluso como Nación, y nos acercamos más a lo ajeno, disfrazado como lo moderno.

Es curioso que aunque la cultura no puede ser negociable dentro del Tratado, aun por debajo del agua existen la importación de series americanas de televisión, junto con las ideologías americanas y por lo tanto el debilitamiento de la identidad nacional. Por lo cual el autor plantea estrategias para defender o reproducir estas.

El denominado “Capitalismo modernizador” requiere de producir otros rasgos de la identidad nacional, esto a través de valores que amplíen el campo de la comunicación, la cultura, la conciencia y el espíritu. La incorporación de nuestra sociedad a los procesos de globalización internacional comienzan a través de la industria cultural, el claro ejemplo es la televisión. Es por eso que la sociedad mexicana se está enfrentando a una redefinición y un cambio profundo de nuestra identidad psíquica, cultural y humana, como la sociedad pluriétnica y pluricultural que somos.

Entonces ¿Qué hacer? En este final de siglo y como nueva política cultural es fundamental introducir la concepción estratégica del “Nuevo Estado Básico para la Sobrevivencia Social”. Necesitamos invertir en la planificación cultural, darle pensó a nuestra identidad.

Bibliografía: ESTEINOU MADRID Javier (1995)¿Qué hacer culturalmente al concluir el siglo XX?. Comunicación y Sociedad. Universidad de Guadalajara.

Espacios de convivencia y reencuentro

Espacios de convivencia y reencuentro
De Maria de la Luz Casas Pérez

Por: Jessica Ma. Ramírez Mares

La globalización juega un papel importante, como factor que afecta directamente a la identidad, no solo en el ámbito de pérdida de identidad nacional, sino incluso, personal. La escritora, María de la Luz Casa Pérez, habla sobre esta constante negociación entre lo que somos y la presencia social y cultural nuestro ante las de otros. Se plantea a la identidad como un problema de estudio político y cultural, y lo toma como un reto.

Para entender mejor la globalización, quien mejor que el señor Nestor García Canclini, quien la define como el destino ineludible de la modernidad, la cual se oculta y se desdobla, ya en palabras, ya en contradicciones mediáticas, para entender a una realidad que es tangible en los círculos del empresario, pero no en la ciudadanía mundial. Esto es para quitarnos de la cabeza la globalización únicamente del ámbito económico, donde comenzó, pero ahora va más allá.

“Hoy en día”, plantea Casas, “necesitamos paradigmas que expliquen el desplazamiento de las identidades virtuales desde los nacionalismos hasta la multiculturalidad.” Actualmente los investigadores sociales de esta época deberían preocuparse más por lo que viene, la creación de comunidades virtuales reales, no imaginadas. Al mismo tiempo nosotros como sociedad humana debemos tener un paradigma de evaluación de nuestra calidad, por medio de la construcción de las identidades, para la democratización, para la conciencia mediática y para la paz. Ya que debemos saber que muchos problemas entre sociedades estuvo determinado por raza, lengua y territorio, pero aquí es donde “globalización” juega su papel.

Este fenómeno se ha podido lograr, gracias a los medios de comunicación, donde según la autora, “es el espacio en donde se configuran y actúan las identidades, es el imaginario colectivo”. Se tiene que ver esta globalización o “cibercultura” como se ve a las identidades, la cual ha ido variando y variará, pero todo depende de quiénes queremos ser, cómo nos asumimos, y claro está, como entendemos la presencia del otro (territorio, nación, globalidad, espacio virtual).

Se habla mucho de la pérdida de identidad nacional y todo lo malo que trae consigo la globalización. Es un reto como dice Casas, defender esta identidad.

Bibliografía: CASAS PÉREZ María de la Luz (2000) Espacios de convivencia y de reencuentro. Diálogos de la Comunicación.

jueves, 21 de enero de 2010

Clase de comunicaciòn y globalizaciòn, empezamos a publicar en este año 2010... Comenzamos...